26 de mayo de 2024

Fotografía tomada antes de la partida de la 5ª ronda del Torneo Interzonal de Amsterdam en 1964

Fotografía tomada antes de la partida de la 5ª ronda del Torneo Interzonal de Amsterdam, 25 de mayo de 1964 entre Reshevsky (EE.UU.) y Portisch (Hungría). El reloj ha sido puesto en marcha por uno de los árbitros, Flohr (URSS).

Samuel Reshevsky (1911-1992) fue un gran maestro de ajedrez estadounidense, que se convirtió en uno de los jugadores más fuertes del mundo en la década de 1930 y mantuvo una carrera activa y exitosa hasta la década de 1970.

Reshevsky comenzó a destacar en el ajedrez a una edad muy temprana y se convirtió en un prodigio del ajedrez. A los seis años ya jugaba partidas simultáneas y a los ocho años ganó un torneo juvenil en Nueva York. En 1920, la familia Reshevsky emigró a Estados Unidos desde Polonia, y Samuel comenzó a competir en torneos de ajedrez estadounidenses.

Lajos Portisch (nacido en 1937) es un gran maestro de ajedrez húngaro que ha sido uno de los jugadores más exitosos en la historia del ajedrez húngaro y europeo, su estilo posicional le concedió el apodo del "Botvinnik húngaro". La fotografía es de J. de Nijs.

19 de mayo de 2024

¿Quién fue Isaac Boleslavsky ?

Isaac Boleslavsky (1919-1977) fue un gran maestro de ajedrez soviético de origen ucraniano. Fue uno de los jugadores más fuertes del mundo durante la década de 1950 y principios de la década de 1960, y fue miembro del equipo soviético que ganó cuatro medallas de oro consecutivas en las Olimpiadas de ajedrez de 1954, 1956, 1958 y 1960. 

Además de sus logros competitivos en el ajedrez, Boleslavsky también fue un autor prolífico de libros de ajedrez y artículos, incluyendo "La teoría del medio juego en el ajedrez" y "El arte de la combinación". Su legado en el mundo del ajedrez es muy respetado y su estilo de juego sigue siendo estudiado y admirado por jugadores de todo el mundo. Aquí os dejo una fotografía temprana de Isaac Boleslavsky, tomada en el 12º Campeonato de la URSS (Moscú, 1940). No sé quién es el fotógrafo.

12 de mayo de 2024

Estancia de Alekhine en Almería

El cuarto campeón del mundo de ajedrez Alexander Alekhine, ruso nacionalizado francés, pasó más de dos años en España (entre 1943 y 1945 ), huyendo de la segunda guerra mundial que azotaba Europa. El campeón del mundo llegó en agosto de 1945 a Almeria, con la intención de disputar un fuerte torneo que se organizó en la semana de feria en el Círculo Mercantil y el Casino. En el torneo le acompañaban varios de los mejores jugadores españoles de la época, entre ellos el niño prodigio Arturito Pomar y algunos destacados jugadores almerienses. Alekhine compartió el triunfo final con el almeriense Francisco López Núñez, quien tuvo el mayor éxito de su carrera ajedrecística al ganar el torneo y derrotar al campeón mundial en su encuentro individual. Este resultado, entre otros, muestra cómo el campeón mundial ya no fuera probablemente el jugador más fuerte de la época. Podéis ver la clasificación final del evento pinchando aquí y accediendo a un gran artículo.

8 de mayo de 2024

Os cuento cómo fue mi visita al World Chess Club de Berlín

Hace poco tuvo el placer de ir a Berlín a pasar unos pocos días, que bastan para darse cuenta de que lo más característico de la capital alemana es su capacidad para reinventarse y resurgir. Llama la atención ver imágenes de la destrucción que sufrió al final de la segunda guerra mundial, así como los restos del muro y la regeneración urbanística tras su derribo. No hay ciudad en la que convivan mejor el tecno con la música clásica, ni metrópoli donde la legislación te permita hacer una barbacoa en un céntrico parque mientras dejes luego todo recogido.

En este contexto surge el World Chess Club de Berlín, un centro social para los amantes del ajedrez. El Club está situado en el centro de la ciudad, en la popular calle Unter Den Linden. Para que os hagáis una idea está a apenas diez minutos de las Puertas de Brandeburgo. Las instalaciones cuentan con una terraza exterior en una bonita plaza con fuente, cafetería, bar y tienda de ajedrez en la planta baja, así como un espacio para eventos en la primera planta. Todas las mesas cuentan con tableros y relojes de ajedrez.


La idea que tiene la FIDE es que ejerza de centro de eventos ajedrecísticos tanto en la ciudad como en el resto de Europa. En ese sentido, el año pasado fue sede de la Armageddon Chess Series. Está por ver si cumple con ese objetivo a lo largo del tiempo, pues se inauguró el año pasado.

Como el Club de Berlín forma parte del ecosistema de World Chess, los miembros del FIDE Online Arena obtendrán descuentos adicionales y acceso exclusivo a un número limitado de eventos. Yo no renové mi suscripción  (por motivos que quizás explique en una futura entrada), así que no pude beneficiarme de descuentos ni al comprar dos sudaderas en la tienda, ni a la hora de consumir un cappuccino muy rico allí. Los precios de las consumiciones no son baratos si tenéis en mente los estandares de Bilbao, para que os hagáis una idea el citado capuccino costó 4,25E (eso sí, estaba muy bueno). No obstante, no desentonan con otros establecimientos cercanos.

En consonancia con el objetivo de World Chess de hacer crecer el deporte y animar a la gente de todos los orígenes, el Club está abierto a todos sin necesidad de ser miembro. A pesar de que me presenté allí a medida mañana había dos entusiastas jugando al ajedrez, así que no creo que haya problemas para encontrar a alguien con quien jugar (especialmente si acudís por la tarde o por la noche).



5 de mayo de 2024

Una fotografía de Karpov

Esta fotografía es de Roland Gerrits.

 Anatoly Karpov

4 de mayo de 2024

Fotografía de una partida de ajedrez jugada en 1910 en el valle de Arratia

El jugador de la derecha de la imagen, con barba y gorra, es Sebastián López de Lerena Epalza (nacido el 21 de mayo de 1888 en Bilbao). Esta fotografía fue tomada alrededor de 1910. La imagen se tomó, casi con toda seguridad, en la casa familiar del Valle de Arratia, en Artea. Más información de la fuente original.

3 de mayo de 2024

Mi breve crítica de Menudas Piezas

El pasado lunes fui a ver “Menudas Piezas” a los Multicines de Jose María Escuza. Me resultó una película entretenida, que recomiendo ver en una tarde en la que no sepas qué hacer. Sin embargo, tened en cuenta que el argumento es muy previsible y que está más visto que el tebeo.  Que nadie espere el relato verosímil de cómo el alumnado del Marcos Frechín logró su victoria en el campeonato de España en 2018. Si vais con esa mentalidad, la de pasar un buen rato y no esperar demasiado, creo que la película os resultará entretenida.

No obstante, la película tiene carencias, creo que la principal es que en muchos tramos las escenas que pretenden ser de humor derivan rápido hacia el drama. Así que me quedé con la sensación de que la mayoría de ellas resultan fallidas, a excepción de algún gag que considero que funciona, sin embargo, en el terreno del drama parece que funciona algo mejor.

En cuanto al reparto, Alexandra Jiménez cumple como actriz principal, sobre todo en las escenas de drama, aunque en algunas escenas de humor parece que sobreactúa un poco. El reparto de actores nóveles creo que está a la altura y arropan bien a la protagonista, pero los actores veteranos son los que dan más la talla (hermana y padre de la protagonista). Por último, cabe destacar la gran implementación de las animaciones digitales de los créditos finales, en las que se puede observar cómo las piezas de ajedrez cobran vida.